Por: Carlos Gómez – Ing. Forestal
En nuestro país se ha establecido la práctica de realizar acciones masivas de carácter voluntario de colecta de dinero y especies para apoyar causas muy nobles a favor de la gente. La más conocida es la Teletón que se realiza al final de cada año en donde participan todos los panameños con gran entusiasmo.
En las últimas décadas, se ha experimentado una profunda transformación del paisaje, afectándose de forma considerable los sistemas ecológicos y ambientales de nuestras ciudades. Según los informes de las Naciones Unidas, más del 50% de la población mundial vive en las zonas urbanas, proporción que aumentará al 70% en los próximos 50 años.
El sector agropecuario y forestal ha recibido una grata noticia con la elevación del Instituto Nacional de Agricultura a una instancia superior que busca preparar profesionales a nivel técnico en estas ramas de la economía rural. Ante el reto que nos exige el Cambio Climático, es necesario formar nuevos técnicos con una perspectiva diferente acorde con los problemas actuales que enfrenta el país en materia de baja producción de los suelos, cuencas degradadas, falta de agua, erosión de suelos, deforestación, entre otros.
El cambio climático a nivel mundial está provocando afectaciones en el planeta con consecuencias graves para nuestra supervivencia como especie humana lo que nos obliga a buscar nuevas formas de producción, a cambiar nuestros hábitos y estilos de vida, a conservar los recursos naturales que nos quedan e innovar nuevas formas de producir energía verde.